Un NFT es el acrónimo en inglés de ‘tokens no fungibles’ (non-fungible tokens), un ‘token’ criptográfico no fungible único e irrepetible relacionado con el uso de la tecnología Blockchain

Una de las muchas aplicaciones de la tecnología y en concreto del Blockchain es la posibilidad de crear activos digitales, es decir, criptoactivos conocidos como ‘tokens’. Los ‘tokens’ no fungibles son activos digitales o versiones que tienen la particularidad de no ser intercambiables entre sí y que pueden funcionar como prueba de autenticidad y propiedad dentro del mundo digital.
¿Qué es la ‘tokenización’ de activos y cómo funciona?
Es un proceso mediante el cual el valor de un activo, ya sea tangible o intangible, se digitaliza y se convierte en un ‘token’ bajo representación en una plataforma Blockchain, eliminando así a los intermediarios en la comercialización de bienes activos ‘tokenizados’. De este modo, se crea una base de datos electrónica donde se recoge la titularidad de cada derecho, que a su vez se irá modificando cada vez que el derecho se transmita, especificando quién es el nuevo titular subyacente al proceso de ‘tokenización’.
¿Qué son los NFT de los que tanto se habla?
Un NFT es el acrónimo en inglés de ‘tokens no fungibles’ (‘non-fungible tokens’), un ‘token’ criptográfico no fungible único e irrepetible relacionado con el uso de la tecnología Blockchain. Los NFT son registros en un Blockchain (normalmente se emplea la red ethereum) cuyo valor está asociado a activos digitales como imágenes, vídeos, marcas o incluso textos. Su importancia viene de que se puede asegurar su procedencia e introducir un código en la programación que permita remunerar al creador o artista con un porcentaje por cada transmisión del mismo.
De esta manera, se permite representar de forma única e irrepetible objetos digitales y reales con infinidad de posibilidades de negocio. No obstante, las plataformas NFT son más susceptibles a ‘hackeos’, ya que se utilizan los ‘smart contracts’ e interfaces adicionales para controlar los mismos.
¿En qué sectores tiene relevancia la comercialización con NFT?
El crecimiento exponencial de los NFT afecta a propiedades inmobiliarias, juegos, reservas de oro, obras de arte, instrumentos financieros como acciones y bonos, obras de coleccionismo, bienes relacionados con el deporte e incluso productos agrícolas. También afecta a jugadores de fútbol (Ronaldo es el caso más conocido), equipos deportivos, ‘youtubers’ o ‘influencers’.
¿Qué riesgos conlleva a nivel jurídico la falta de regulación?
Desde un punto de vista legal, habría que determinar la responsabilidad que puede conllevar y a quién se le atribuye, si al usuario o a la plataforma donde se sube una obra digital, para hacer esos NFT. La falta de regulación de la ‘tokenización’ encuentra problemas a nivel tributario, en relación con los derechos de propiedad intelectual, derechos de imagen o la protección de datos. No obstante, son muchos los países que ya se están adaptando hacia estos modelos de mercado digitales para que la ‘tokenización’ de activos en Blockchain se regule para toda clase de activos.
Fuente: LABE Abogados
Compartir nota