La sanción de esta iniciativa es clave para combatir uno de los tres factores de riesgo más asociados a la mortalidad, como es la obesidad que, junto a los otros dos -hipertensión e hiperglucemia en ayunas elevada- según la OPS causan 140 mil muertes al año.

La Cámara de Diputados debate este martes en un plenario de comisiones un dictamen sobre el proyecto de etiquetado de alimentos, que fija pautas para una alimentación saludable y establece la colocación de una serie de sellos frontales en los envases de alimentos con altos contenidos de sodio, azúcares, grasas saturadas, grasas totales y calorías.
La sanción de esta iniciativa es clave para combatir una de las tres causas de la mortalidad como es la obesidad, que en la Argentina afecta a cuatro de cada 10 menores y en especial a adolescentes, y 7 de cada 10 adultos, según coinciden especialistas y legisladores oficialistas y opositores.
De acuerdo a la Organización Panamericana de la Salud en la Argentina, los 3 factores de riesgo más asociados a la mortalidad son la hipertensión, la hiperglucemia en ayunas elevada y la obesidad, que provocan unas 140 mil muertes al año.

La iniciativa aprobada el pasado 29 de octubre por el Senado propone la incorporación en el frente de los productos ultraprocesados de una etiqueta con forma de octógono negro y letras blancas que advierta sobre el exceso de nutrientes críticos, como de sodio, grasas trans y azúcares totales.
Desde Juntos por el Cambio, la radical Brenda Austin dijo a Télam que «la Ley de etiquetado es una vieja deuda de la Argentina con el derecho de los consumidores a la información y al acceso a la salud. Saber qué comemos nunca puede ser una mala noticia».
«El impacto que tienen en la salud de las personas el consumo en exceso de nutrientes críticos, como el azúcar, el sodio o las grasas, impacta en su calidad de vida y es la causa de cientos de enfermedades no transmisibles. Por esto esta ley es una herramienta esencial para construir hábitos de vida más saludable«, agregó.
La iniciativa fue criticada desde sectores empresariales vinculados a la producción de alimentos y en ese sentido una de las cámaras más influyentes, la Copal, pidió hace unos días incluir cambios en el proyecto,
El proyecto busca garantizar el derecho a la salud y a una alimentación adecuada a través de la promoción de una alimentación saludable, brindando información nutricional simple y comprensible de los alimentos envasados y bebidas analcohólicas.
También, en el caso de los productos con edulcorantes, debe contener una leyenda precautoria, inmediatamente por debajo de los sellos de advertencia: «Contiene edulcorantes, No recomendable en niños/as».
Los valores máximos de azúcares, grasas saturadas, grasas totales y sodio establecidos deben cumplir con los límites del Perfil de Nutrientes de la Organización Panamericana de la Salud.Además, se exceptúa de la colocación de sello en la cara principal al azúcar común, sal de mesa, aceites vegetales y frutos secos.
Asimismo, se obliga a las empresas a declarar el contenido cuantitativo de azúcares, entendiéndose como hidratos de carbono simples (disacáridos y monosacáridos), en el rotulado nutricional de los alimentos envasados para consumo humano.
Fuente: Télam