loader image

La Deuda Argentina creció 21.562 millones de dólares en los últimos 15 meses

El economista Esteban Domecq afirma que no hay desendeudamiento en Argentina


El Ministro de Economía (@Martin_M_Guzman) publicó un hilo en la red Twitter donde dice que “a diferencia de lo que marcó el ex presidente, el Estado NO se endeudó al 18% en dólares, sino que se desendeudó en forma neta”. El economista Esteban Domecq (@EODomecq) le respondió por la misma red diciendo que, en base a datos públicos y oficiales del mismo Ministerio de Economía que dirige Guzmán (Colocaciones de Deuda Argentina.gob.ar), la deuda bruta de la Administración Nacional pasó de 313.299 millones de dólares en noviembre de 2019 a 334.861 millones de dólares en febrero de 2021, aumentando de este modo en 21.562 millones de dólares.    

Domecq afirma, en base a números oficiales, que no hay ningún desendeudamiento en Argentina y que por el contrario la deuda aumentó en 21.562 millones en 15 meses de la actual gestión del presidente Alberto Fernández y Cristina Kirchner. Agregando que en noviembre y diciembre el Gobierno emitió deuda por 1.500 millones de dólares.

El economista también dice que si bien es cierto que no se recibieron dólares en efectivo por la nueva deuda, si se tomó nueva deuda en dólares a cambio de títulos a valor de mercado convalidando tasas del 14% y 17% en dólares. 

Sigue diciendo que desde que se reestructuró la deuda en septiembre de 2020, las paridades de los bonos no han parado de caer y el riesgo país aumentó de 1.100 a 1.600 puntos básicos lo que hace que si Argentina deba endeudarse a tasas de interés más caras.

El Ministro Guzmán por su parte había afirmado que la reestructuración de la deuda había sido exitosa, a lo que Domecq le respondió que una reestructuración de deuda exitosa le debería haber permitido al Gobierno volver a los mercados y eso no sucedió.

Para finalizar el economista Esteban Domecq muestra, siempre con datos publicados por el Ministerio que dirige Guzmán, que en 2020 el Gobierno Nacional terminó con un déficit total de 8,5% del PBI, el más alto en 40 años. Aunque hay que tener en cuenta el efecto extraordinario de la pandemia, Argentina gastó $ 147 por cada $ 100 que ingresaron. Esos $ 47 de diferencia negativa que engrosaron más el déficit por cada $ 100 gastados, tienen que financiarse con emisión monetaria que es una causa generadora inflación y nueva deuda, por ello el economista cierra afirmando que “la deuda siempre seguirá creciendo en la medida que no se resuelva el problema fiscal”, o sea que los gastos no superen los ingresos por largos períodos de tiempo porque se tornan impagables.

Compartir nota