loader image

El Gobierno congeló el oxígeno medicinal por 90 días: intimó a las empresas a aumentar producción


Ante la falta de previsión, el Gobierno Nacional estableció que los sujetos que integran la cadena de producción, transporte, distribución y acarreo de oxígeno líquido medicinal a granel o en tubo, no podrán aumentar sus precios de venta y prestación de servicios por 90 días.

La nueva norma intima a las empresas que forman parte integrante de la cadena de producción, distribución y acarreo de oxígeno líquido, a incrementar su producción hasta el máximo de su capacidad instalada y a arbitrar las medidas conducentes para asegurar su transporte, distribución y comercialización en todo el país durante el período que dure la emergencia sanitaria.

También determina para todos los sujetos productores de oxígeno líquido en el territorio nacional, el abastecimiento de la demanda de los establecimientos asistenciales y productivos del sector de la salud con carácter exclusivo.

En Rauch el Municipio cuenta en su Hospital Municipal con una flamante Planta de Oxígeno inaugurada a principios de marzo con el oibjetivo de lograr la independencia externa de un medicamento tan importante como el oxígeno medicinal que se revaloriza mucho más aun en este contexto de pandemia.

La planta de oxígeno cuenta además con un sistema de carga de tubos portátiles, la inversión total rondó los 120.000 dólares  y fue adquirida con la colaboración de Instituciones de la comunidad liderados por Rotary Rauch. 

Además, la norma crea la Comisión de Monitoreo de Insumos Críticos para la atención de Covid-19 que estará integrada por los ministros de Salud y de Desarrollo Productivo.

Esta comisión podrá requerir mediante resolución fundada información a los sujetos alcanzados por la presente medida y a los establecimientos de salud de todo el país, para el cumplimiento de sus finalidades públicas.

También podrá instruir a las empresas productoras y distribuidoras de oxígeno líquido medicinal, la provisión constante e ininterrumpida en el territorio nacional a los establecimientos de salud sin perjuicio de contratos prexistentes con otro destino.

Fuente: El Economista/Alem

Compartir nota