La medida busca garantizar el derecho a la identidad de género de aquellas personas que no se autoperciben varones ni mujeres

Ni femenino, ni masculino: X. El presidente Alberto Fernández anunció hoy la puesta en marcha del Documento Nacional de Identidad (DNI) para las personas no binarias, incorporando la nomenclatura “X” como opción a la hora de consignar el género. El objetivo de esta iniciativa es garantizar el derecho a la identidad de género de las personas que no se autoperciben varones ni mujeres, un reclamo histórico del colectivo LGBT+.
El acto se realizó en el Museo del Bicentenario de la Casa Rosada, con la presencia del ministro del Interior, Eduardo de Pedro; y la ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta. También participó el director del Registro Nacional de las Personas (Renaper), Santiago Rodríguez. Con la entrega de los tres primeros DNI durante el acto, la Argentina se convirtió en el primer país de la región en la ampliación y reconocimiento de estos derechos.
A principio de mes, el jefe de Estado promulgó la ley de cupo laboral para personas travestis, transexuales y transgénero. En un acto en Casa Rosada, Fernández destacó la incorporación de derechos para las diversidades durante el kirchnerismo y expresó su voluntad de que su Gobierno sea “más progresista”.
«La nomenclatura “X” en el campo ´sexo´ comprenderá las siguientes acepciones: no binaria, indeterminada, no especificada, indefinida, no informada, autopercibida, no consignada; u otra acepción con la que pudiera identificarse la persona que no se sienta comprendida en el binomio masculino/femenino», detalla el decreto.
Además, el DNI que cuente con la letra «X» en la zona reservada al sexo «tendrá validez como Documento de Viaje a los efectos establecidos en el Acuerdo sobre Documentos de Viaje de los Estados Partes del Mercosur y Estados Asociados».
El decreto será aplicable también a aquellas personas nacionales a las que se les hubieran expedido Partidas de Nacimiento en el marco de la Ley Nº 26.743, «con anterioridad a la vigencia de esta medida, sin perjuicio de lo consignado en la partida de nacimiento en la categoría “sexo».

Conquista y antecedentes
La Argentina es el primer país de la región en reconocer identidades más allá de las categorías binarias de género en los sistemas de registro e identificación. El antecedente nacional más reciente en la Resolución Conjunta de la ANSES y la AFIP que dispuso el carácter genérico y no binario de los prefijos (20 y 27) a los números de CUIL y CUIT y su asignación aleatoria.
A nivel internacional, reconocen en documentos identidades de género por fuera del binomio masculino y femenino, Alemania, Canadá, India y Estados Unidos, entre otros. Los alcances de este decreto involucran a las identidades no binarias y otras en el pasaporte, y en la documentación de todas personas con DNI emitido por la República Argentina, independientemente de su nacionalidad o estatus migrante, refugiado o apátrida.
Sole Caballero, de Alto Valle Diverse en la Red Nacional 100% Diversidad y Derechos, declaró: “Las personas no binaries existimos, resistimos y luchamos. Hoy, como resultado de esa lucha, obtenemos el reconocimiento legal de nuestra identidad que va por fuera del binomio hombre-mujer. Salir de este patrón impuesto por la sociedad no solo con nuestras palabras y sentir, sino con el aval de nuestro documento de identidad, y con una clara política pública de reconocimiento a todas las identidades, es el puntapié inicial y necesario para deconstruirnes socialmente”.
Desde tramitar un alquiler, hasta firmar un contrato de trabajo, inscribirse en la escuela y la universidad o viajar. Todo eso será posible para las personas no binarias y a partir de hoy, con un DNI que refleje su identidad. Fer Bugarin, tiene 25 años y es integrante de 100% Diversidad y Derechos de la provincia de Chubut. “Las personas no binaries como yo exigimos hace rato que el Estado argentino emita documentos que se ajusten a nuestra identidad. Hoy algunas se encuentran indocumentadas o tenemos DNI con un nombre y género con los que no nos identificamos”, contó Fer, que vive en Rawson.
En diálogo con LA NACION, subrayó el impacto que esto tendrá en su vida cotidiana, como en la de muchas otras personas. Y da un ejemplo concreto: “Trabajo en la Secretaría de Familia del Municipio y todos los días, cuando entro o salgo del trabajo, tengo que poner mi ficha en la planilla de asistencia que está divida en dos partes: femenino y masculino. Pongo mi ficha adelante del todo, para no hacerlo en ninguna de esas dos categorías, y muchas veces hay gente que me pregunta por qué hago eso y me pide explicaciones. En ocasiones, puede ser violento”.
Fuente: La Nación/ Télam
Compartir nota