loader image

Coronavirus: investigadores de todo el mundo ya estudian las especies y sitios de donde puede surgir la próxima pandemia

No es una cuestión de si ocurrirá, sino cuándo, advierten los científicos. Un nuevo brote podría estar a la vuelta de la esquina. La clave, en los murciélagos.


La noche comenzó a caer en el parque estatal Pedra Branca en Río de Janeiro y los cuatro científicos brasileños encendieron sus linternas para recorrer un sendero estrecho de barro a través de la densa selva tropical. Los investigadores tenían una misión: capturar murciélagos y ayudar a prevenir la próxima pandemia.

Unos cuantos metros más adelante, casi invisible en la oscuridad, un murciélago emitió chillidos agudos al extender sus alas contra la delgada red de nailon que lo había atrapado. Una de las investigadoras quitó al murciélago, que uso sus dientes puntiagudos para morder sus dedos enguantados.

La excursión nocturna en noviembre fue parte de un proyecto del Instituto Fiocruz de Brasil para recolectar y estudiar virus presentes en animales salvajes, incluidos los murciélagos, que muchos científicos creen que estuvieron relacionados con el brote de COVID-19.

Investigadores del instituto brasileño de Fiocruz capturan un murciélago cerca de Río de Janeiro. Foto: AP

Investigadores del instituto brasileño de Fiocruz capturan un murciélago cerca de Río de Janeiro. Foto: AP

El objetivo ahora es identificar otros virus que podrían ser altamente contagiosos y letales en humanos y usar esa información para diseñar planes que eviten que infecten a las personas: prevenir el próximo brote potencial de una enfermedad antes de que comience.

En un mundo altamente conectado, un brote en un lugar pone en peligro a todo el planeta, como ocurrió con el nuevo coronavirus. Y el equipo brasileño es solo uno de muchos en todo el mundo que se apresura a minimizar el riesgo de una segunda pandemia este siglo.

La pregunta es cuándo ocurrirá

Para algunos puede parecer demasiado pronto contemplar el próximo brote global, cuando el mundo todavía lidia con las devastadoras consecuencias del actual. Pero los científicos dicen que es muy probable que, sin una intervención adecuada, otro virus nuevo saltará de un animal a un huésped humano y encontrará las condiciones para propagarse como un incendio forestal.

Como esta pandemia ha demostrado, el transporte moderno puede dispersar el patógeno a todos los rincones del mundo en cuestión de horas, y este puede propagarse fácilmente en ciudades densamente pobladas.

No es una cuestión de si ocurrirá, sino cuándo, según la Dra. Gagandeep Kang, una experta en enfermedades infecciosas del Instituto de Medicina Christian, en Vellore, en el sur de India.

Recordó una investigación anterior que encontró que India era uno de los lugares del mundo con más probabilidades de que ocurriera un evento de salto de especie de un virus, debido a la densidad de población y el incremento de la incursión humana y ganadera en sus densos bosques tropicales repletos de vida silvestre.

La clave, en los murciélagos

Uno de los murciélagos capturados en Brasil para su estudio. Foto: AP

Uno de los murciélagos capturados en Brasil para su estudio. Foto: AP

No es coincidencia que muchos científicos centren la atención en los únicos mamíferos voladores: los murciélagos.

Se cree que los murciélagos son los huéspedes originales o intermediarios de múltiples virus que han generado epidemias recientes, incluidas las de COVID-19, SARS, MERS, Ébola, virus Nipah, virus Hendra y virus de Marburgo. Un estudio de 2019 encontró que de los virus que se originan en las cinco fuentes de mamíferos más comunes _primates, roedores, carnívoros, ungulados y murciélagos_, los de los murciélagos son los más virulentos en los humanos.

Los murciélagos son un grupo diverso, con más de 1.400 especies que revolotean en todos los continentes excepto la Antártida. Pero lo que muchos tienen en común son adaptaciones que les permiten portar virus que son mortales para los humanos y el ganado, mientras que ellos mismos apenas exhiben síntomas _lo que significa que pueden viajar y expeler esos virus en lugar de enfermar rápidamente a causa de ellos.

«El secreto es que los murciélagos tienen un sistema inmune inusual, y eso está relacionado con su habilidad de volar», dijo Raina Plowright, una epidemióloga que estudia murciélagos en la Universidad Estatal de Montana.

Despegar y sostener el vuelo requiere una cantidad enorme de energía _la tasa metabólica de los murciélagos se multiplica por dieciséis_, dijo Plowright. «Esperarías que por ese esfuerzo metabólico sufrieran un daño celular», dijo.

Pero eso no sucede. En cambio, los murciélagos son notablemente resilientes y muchas especies viven más de 30 años _algo inusual para mamíferos tan pequeños.

Plowright y otros científicos que estudian murciélagos creen que los ajustes evolutivos que ayudan a los murciélagos a recuperarse del estrés de volar también les brindan una protección adicional contra los patógenos.

«Los murciélagos parecen haber desarrollado un beneficio colateral a partir del vuelo: la resistencia para lidiar con algunos de los virus más desagradables conocidos por la ciencia», dijo Arinjay Banerjee, virólogo de la Universidad McMaster, en Canadá.

Si bien los científicos aún desentrañan el misterio, las dos teorías principales son que los murciélagos pueden haber evolucionado lo que Banerjee llamó «un mecanismo eficiente de reparación de ADN», o que sus organismos pueden regular estrechamente los desencadenantes de la inflamación y no reaccionar exageradamente a las infecciones virales.


Compartir nota