
El compostaje es la técnica de observar a la naturaleza en el proceso de la descomposición, que se produce cuando las plantas y restos orgánicos de los animales muertos se acumulan en el suelo y se descomponen gracias a los insectos y microorganismo para transformarse en nutrientes para las plantas.
Es un proceso de transformación natural de los residuos orgánicos (restos de comida que tiramos habitualmente a la basura) para obtener compost, un abono natural que sirve para aportar nutrientes a la tierra.
La basura diaria que se genera en los hogares contiene un 40% de materia orgánica, que puede ser reciclada y retornada a la tierra en forma de humus para las plantas y cultivos. De cada 100kg de basura orgánica se obtienen 30 kg de compost.
Por otro lado, cabe también destacar que con el compostaje doméstico se emiten 5 veces menos gases de efecto invernadero que el compostaje industrial para tratar la misma cantidad de restos de cocina y jardín.
Desde hace cientos de años, se ha usado el compost para mejorar la tierra. Hoy en día también es una manera de reducir los residuos urbanos que se añaden a los vertederos. Hay que tener en cuenta que la comida desperdiciada es un grave problema ambiental, estos residuos urbanos son muy perjudiciales para el medio ambiente, ya que causan un aumento en las emisiones de CO2 y juega un papel fundamental en el Calentamiento Global.
Es importante mencionar que en la Unidad de Reciclado de Rauch (URRA) se reacondicionó el sector de compostaje. Los trabajadores del sector reciben los residuos, los clasifican y producen el compost para brindarlo, posteriormente, a la comunidad. También aseguran que si desde los domicilios llegan los residuos ya clasificados, les facilita mucho el trabajo y pueden dedicarle más tiempo a la producción de compost y abono para la tierra.
¿CÓMO REALIZAR COMPOST CASERO?
Para poder realizar el compostaje casero es necesario, en primer término ubicar el compostador en un lugar del jardín o en la terraza de un piso (vemicompostador o compostador urbano), resguardado de las inclemencias climatológicas, evitando que se humedezca o se reseque.
Para el compostaje doméstico o colectivo se necesita una compostadora, las hay de muchos tipos y tamaños, pero básicamente es un recipiente con una abertura en la parte superior donde se van depositando los restos de comida y poda del jardín, y no lleva ningún gasto de mantenimiento, sólo unas condiciones de temperatura y humedad adecuados.
Compartir nota