Mujeres Radicales se expresó sobre los nuevos nombramientos de ministros en el gabinete de Alberto Fernández

Antes de comenzar a expresarnos respecto a las decisiones de público conocimiento tomadas a nivel nacional, traemos a colación una frase de la célebre filósofa y escritora francesa Simone de Beauvoir que dice: “No olvidéis nunca que bastará con una crisis política, económica o religiosa para que los derechos de las mujeres se cuestionen. Estos derechos nunca son adquiridos. Debereis permanecer alerta durante toda vuestra vida.”
Sentado lo expuesto, nos sumamos al repudio generalizado efectuado por distintos grupos de mujeres y disidencias. En este sentido, cada vez que avanzábamos en la conquista de derechos, luego de largas e innumerables batallas, debemos alzar la voz y mantenernos alertas ante decisiones que rompen con los derechos obtenidos.
Con los nuevos nombramientos y cambios en el gabinete, luego de la escandalosa derrota electoral del 12 de septiembre de 2021,se observa la falta de funcionarias mujeres y/o disidencias lo que de ninguna manera contribuye al respeto por las mayorías y a la democracia.
Ya en la asunción de Alberto Fernández como Presidente, sólo cuatro Ministerios estaban ocupados por mujeres. Se creó un Ministerio a nivel Nacional y Provincial para garantizar derechos de las mujeres y minorías pero que no bajan a territorio y tiene escaso contenido. Hoy siete nombres permiten al gobierno Nacional intentar poner fin a una interna partidaria que nada tiene que ver con el gobierno con Perspectiva de Género que nos pretendían mostrar. Siete hombres en un gabinete que se aleja cada vez más de la PARIDAD DE GÉNERO.
Gran error electoral, además de político, ya que las mujeres son la figura clave para la toma de decisiones y tienen en mira la lucha por combatir la pobreza, la desigualdad, la conquista y protección de los derechos humanos de los/las argentinas. Nuestra democracia necesita de las mujeres participando plenamente, activamente y en roles/puestos de liderazgo para la toma de decisiones y la creación de políticas, estrategias y programas más inclusivos y abarcadores de las problemáticas reales del país.
Por todo lo expuesto, nos sumamos a las distintas manifestaciones exigiendo, de igual manera, que el Estado garantice y proteja los derechos humanos conquistados por nuestras luchas.
Compartir nota